Exalumnas de la UdeC reciben importantes reconocimientos por su desempeño y liderazgo

Durante el mes de noviembre, destacadas profesionales formadas en la Universidad de Concepción fueron reconocidas por prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras por su destacado desempeño profesional y su liderazgo. 
 

100 mujeres líderes

Con el objetivo de visibilizar el liderazgo femenino y distinguir a las mujeres que destacan por su aporte al desarrollo social y económico del país, Diario El Mercurio y Mujeres Empresarias reconocen cada año a las 100 Mujeres Líderes en las categorías: Empresarias, Ejecutivas, Profesionales, Académicas e Investigadoras, Servicio Público y Servicio Social.
 
En su versión 2024 tres destacadas exalumnas de la Universidad de Concepción recibieron esta distinción:
 
La Vicerrectora y académica de la facultad de Ciencias Sociales UdeC, Dra. Paulina Rincón González, Alumni de Psicología UdeC, obtuvo este reconocimiento en la categoría Profesionales, Investigadoras y Académicas. Esta categoría distingue a mujeres que son un ejemplo de excelencia, innovación y dedicación en sus respectivas áreas, quienes con su trabajo generan conocimiento y contribuyen a resolver grandes desafíos y a transformar vidas.
 
Doctora en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, asumió en 2022 como Vicerrectora, donde ha liderado importantes iniciativas. Entre sus logros recientes destacan la Acreditación Institucional de excelencia por 7 años, la actualización del Modelo Educativo de la UdeC en 2024 y la creación del primer Plan Estratégico Institucional a 10 años. Además, ha impulsado programas de salud mental estudiantil y el desarrollo de un Centro de Simulación en Salud, consolidándose como referente en el ámbito de la educación.
 
En la categoría Servicio público fueron reconocidas las exalumnas Karol Cariola Oliva, presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile y Marta Caro Andía, directora de Servicio de Salud Maule. Las ganadoras de esta categoría son ejemplo de vocación, compromiso y liderazgo, dedicando su carrera a construir un país más justo, inclusivo y de oportunidades. Con su trabajo en políticas públicas, programas sociales y gestión de comunidades, impulsan cambios reales que mejoran la calidad de vida de miles de personas.
 
Karol Cariola, Alumni de Obstetricia y Puericultura, es la quinta mujer en ocupar este cargo y la más joven en la historia de Chile. Ha sido autora de importantes leyes, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas, la ley Gabriela y la tarifa reducida para adultos mayores, entre otras. Actualmente impulsa proyectos de equidad salarial y seguridad.
 
Marta Caro, Alumni de Odontología, es experta en salud pública con 40 años de trayectoria. Ha impulsado mejoras en la red sanitaria, liderado 13 hospitales y numerosos Centros de Atención Primaria. Su enfoque en innovación, gobernanza y participación comunitaria ha fortalecido la atención de salud en la región, especialmente en tiempos de crisis. Su gestión ha sido reconocida por el Servicio Civil y la comunidad.
 

Innovators Under 35 Latam 

La ingeniera de proyecto del Centro de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Concepción y Alumni de Pedagogía en Historia y Geografía, Melissa Muñoz Flández fue reconocida por el prestigioso premio Innovators Under 35 Latam, otorgado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Este galardón destaca a jóvenes cuyas innovaciones generan impacto social significativo. 
 
Se trata de un premio del MIT Technology Review, revista de larga data del plantel universitario. La creadora de Autistapp, aplicación gratuita que acumula 35 mil usuarios a cinco meses de su lanzamiento y que busca entregar herramientas que fomentan la autonomía para la comunidad de personas en el espectro, desde este año forma parte de este selecto club de innovadoras e innovadores que en su versión global tiene entre sus miembros a Mark Zuckerberg.
 
Más allá de lo profesional, la relación de Melissa con el autismo es personal. Fue diagnosticada a los 27 años después de un largo proceso de evaluación, motivado en gran parte por las observaciones de características comunes entre sus estudiantes y ella misma. Si bien por su edad esta identificación se considera “tardía”, le dio el impulso necesario para transformar el entorno y desafiar concepciones erróneas, haciendo entender que el autismo no es una “enfermedad” y que mucho menos requiere compasión.
 

Global Teacher Prize Chile 2024, categoría “Educación Musical”

La folclorista, profesora de dos colegios de San Carlos (Instituto Santa María y Liceo Nuestra Señora de la Merced) y egresada de la Universidad de Concepción, Luciana Ortega Ortega, fue galardonada con el Global Teacher Prize Chile 2024 en la categoría Educación Musical. Este prestigioso reconocimiento, entregado por la Fundación Elige Educar, celebra su compromiso con la educación y su innovadora metodología, que combina la enseñanza musical con la preservación de las tradiciones culturales de Ñuble.

Luciana Ortega (San Carlos, 1991) estudió Pedagogía en Educación Musical y ha dedicado su carrera a la formación integral de sus estudiantes. Desde su infancia estuvo rodeada de música gracias a su familia, arraigada en la cultura folclórica de la región. Este ambiente inspiró su misión como docente: conectar a sus alumnos con sus raíces culturales mientras desarrollan habilidades musicales y sociales.
 
 

Excelencia Científica a Investigadora Joven

La Dra. Estefanía Nova Lamperti, Alumni de Bioquímica y académica de la Facultad de Farmacia obtuvo el Premio a la Excelencia Científica Adelina Gutiérrez para Investigadoras Jóvenes de la Academia Chilena de Ciencias.
Cada año, el organismo entrega este galardón con el objetivo de destacar a investigadoras chilenas o extranjeras residentes, menores de 40 años, que han desarrollado una trayectoria relevante en Ciencias Naturales y Ciencias Exactas, motivándolas a continuar su labor científica.
 
La académica se tituló en 2009, para iniciar un doctorado en Inmunología del King’s College London (Inglaterra) que concluyó en 2014.  En Inglaterra fue asistente de investigación en laboratorios del Guy’s Hospital y del Medical Research Council (MRC) y realizó su investigación postdoctoral en inmunología, señalización molecular y medicina traslacional.
 
En sus investigaciones ha trabajado en la caracterización de linfocitos T reguladores y ha estudiado el rol del sistema inmune en cáncer y enfermedades autoinmunes. Actualmente conduce un proyecto Fondecyt sobre transferencia mitocondrial en cáncer oral y colabora en el proyecto de vinculación internacional de la Anid Red de Colaboración en Inmunología e Inmunoterapia entre Francia, Argentina y Chile.
 
A inicios de este año fue distinguida por su aporte a la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en la Región por parte de la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur.
 
La Dra. Nova recibirá su distinción en una ceremonia especial de la Académica Chilena de Ciencias el 11 de diciembre a las 12 horas.
 

Genias

La primera Ingeniera Aeroespacial de Chile, Karin Saavedra Redlich, fue reconocida en la categoría Equidad y Empoderamiento en Genias, una iniciativa privada que reconoce a las mujeres que impulsan y visibilizan el emprendimiento, el desarrollo laboral y así transforman e impactan positivamente en la sociedad.
 
La exalumna recibió esta distinción por ser una defensora activa de la igualdad de género en la ingeniería, liderando el programa «Ingenieras para el mundo», una iniciativa que busca fomentar el liderazgo femenino.
 
 “Su pasión por la docencia la llevó a completar un Máster en Técnicas Avanzadas en Cálculo de Estructuras y un Doctorado en Francia, especializándose en simulaciones de alto rendimiento para predecir el comportamiento de materiales compuestos”, destacaron en el certamen.
 
Fuentes: Noticias UdeC y 100 mujeres líderes.

Contacto

Víctor Lamas 1140, Concepción

Fono:......(56-41) 266 16 83
Email:........alumni@udec.cl

Marchant Pereira #10, oficina 301 – Providencia

Fono:......(56-2) 22052 041 Email:........santiago@udec.cl

Enlaces de Interés