Ni barreras ni cerrojos, en el Día Internacional de la Mujer

 
Dra. Carmen Claudia Acuña Zúñiga 
UdeC campus Los Ángeles
 
Simone de Beauvoir, escritora y filósofa francesa, en 1949 escribe El segundo sexo, donde sostiene que la mujer es un producto cultural que se ha construido socialmente, definiéndose a lo largo de siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija o hermana. En el mismo año en Chile, las mujeres obtienen el derecho a voto en las elecciones presidenciales y parlamentarias, 15 años después que se aprobara el voto femenino para las elecciones municipales. 
A 71 años de ambos hitos vivimos un nuevo 8 de marzo en que sentimos que hemos avanzado en diferentes materias, pero en ningún caso, logrado una plena igualdad. Desafiar los cánones impuestos en el diario vivir no siempre es fácil, aun cuando existe una mayor conciencia de los desafíos que como sociedad tenemos, aún persisten prácticas en diferentes espacios sociales que se tornan un verdadero reto: educación y participación política, son solo algunos de ellos. 
Las instituciones educativas y centros de investigación son un importante sector del poder simbólico. En términos de datos, el PUND señala para el caso de las rectorías “para el año 2018 del total de 23 universidades analizadas (esto es, aquellas que están acreditadas por más de 5 años al año 2018) no se registra ninguna mujer en el cargo de rectoría (a la fecha, del total de las 61 universidades en Chile hay 4 rectoras, 1 de ellas del Cruch)” (PNUD, 2020), es decir, mientras más alto el puesto de responsabilidad dentro de la institución educativa, menor es la presencia de mujeres. En una muestra a nivel latinoamericano, solo un tercio de las Ues están lideradas por mujeres. Mientras que EEUU, Suecia, Países Bajos y el Reino Unidos son algunos de los países con alto número de rectoras (UnescoIESALC, 2020).
La academia ha sido un mundo masculinizado, aspecto inverosímil pero así es. Las mujeres suelen tener una menor representación en los eslabones más altos de la carrera académica; existe segregación y verticalidad en los departamentos; cuesta más publicar por los diversos roles que se deben cumplir y estamos tristemente más expuestas a la violencia de los pares. Porque si bien hay postura de No a la violencia, existe una violencia –más sutil y simbólica claro está- en las prácticas académicas, lo que ha llevado a que las universidades trabajen fuertemente en protocolos de actuación que permitan erradicar estas prácticas fuertemente instaladas y validadas por muchos. 
Por otro lado, es sabido que cuando las mujeres llegan a cargos de poder, se les tiende a cuestionar más en sus decisiones. Si su quehacer ha tenido aciertos y errores, se tiende a visualizar más estos últimos que los primeros, aun cuando la historia está plagada de ejemplos de nefastos liderazgos masculinos que, no obstante, se mitigaron siendo elegidos para cargos de poder una y otra vez.  
El llamado es a continuar trabajando y erradicar las asimetrías en todos los ámbitos. La reciente aprobación por parte del Congreso, por un mecanismo de paridad en relación al 26 de abril, donde votaremos si se aprueba o rechaza la idea de elaborar una nueva Constitución, proceso que sin embargo presentó fuertes obstáculos, es un claro ejemplo de cómo superar aquellas debilidades existentes. 
Hoy miles de mujeres han salido a la calle demandando que nuestra existencia sea segura, libre de violencias y en igualdad de condiciones donde puedan evidenciarse todas nuestras capacidades y habilidades, teniendo la firme convicción que, pese al largo camino recorrido, sin lugar a dudas, es posible.
 
Columna publicada en Diario La Tribuna

Contacto

UdeC Concepción

Fono:......(56-41) 266 14 00
Email:........alumni@udec.cl

UdeC Santiago

Fono:......(56-2) 22052 041 Email:........santiago@udec.cl

Enlaces de Interés