La Universidad de Concepción ha desarrollado y es parte de cerca de 40 iniciativas generadas los últimos meses producto de la emergencia sanitaria. Acá destacamos algunas en el contexto del especial Cruch Biobío-Ñuble, preparado por los medios de comunicación de la Corporación UdeC.
Hospital de campaña inicia obras
Autoridades del Servicio de Salud Concepción y la UdeC dieron inicio a las obras del Hospital Modular que se emplazará en terrenos cedidos en comodato por la Universidad de Concepción y cuyo objetivo es descongestionar el Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB), durante la pandemia sanitaria provocada por el Covid 19.
El Director del Servicio de Salud Concepción, Dr. Carlos Grant, agradeció la disponibilidad de las autoridades universitarias “para colaborar, en diferentes frentes, con el desarrollo, el bienestar y el manejo de la pandemia por Covid-19”.
En tanto, el Director de Servicios UdeC, Alejandro Tudela, explicó que para la instalación del Hospital Modular en los terrenos de la Universidad se debe estabilizar y compactar el terreno para lograr una superficie nivelada y realizar instalaciones eléctricas, de agua potable, alcantarillado y aguas lluvias para facilitar su operación conforme a los estándares sanitarios.
Este lugar fue elegido por su ubicación estratégica, frente al Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, cuyas labores de atención durante la pandemia resultan clave. Ubicado en el estacionamiento de la Facultad de Odontología de la Casa de Estudios, este emplazamiento facilita todas las coordinaciones en torno a la emergencia.
Se trata de un sistema constructivo liviano y modular, conformado por una estructura resistente metálica, con una envolvente en base a una capa térmica, además de un cobertor de polietileno resistente al fuego y con protección ultravioleta, antihongos y 100% impermeable.
Contará con 100 camas. 50 de hospitalización y 50 de recuperación, en una superficie estimada de 1.336 m2.
Ventilador UdeC-Asmar va por la prueba clínica
Para la próxima semana se encuentran fijadas las pruebas clínicas del ventilador mecánico desarrollado en conjunto por la Universidad de Concepción y Astilleros y Maestranzas de la Armada, Asmar.
Lo anterior, luego de que el dispositivo sorteara positivamente las últimas observaciones de usabilidad realizadas en la Pontificia Universidad Católica.
En efecto, el pasado martes un médico intensivista del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente (miembro de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva) realizó el chequeo técnico definitivo, que abre el camino a los ensayos con pacientes en la capital. Dichas pruebas se realizarán bajo altísimos estándares de seguridad y supervisión.
Las evaluaciones clínicas son el punto cúlmine de una serie de otras experiencias oficiales a las que ha debido ser sometido el ventilador UdeC-Asmar. Hace casi un mes, se efectuaron tests de operación y seguridad —eléctrica y para el paciente— en la Universidad de Valparaíso. Luego se concretó la revisión de un comité de ética y pruebas preclínicas en modelo animal en la Pontificia Universidad Católica.
Ahora resta cumplir con el examen más relevante. “Esperamos entregar un dispositivo validado técnicamente y clínicamente para ya ser considerado por la autoridad sanitaria para su autorización de uso”, indicó Pablo Aqueveque, académico UdeC y uno de los líderes del proyecto.
El concurso convocado por el Ministerio de Ciencia y el grupo Un Respiro para Chile (Ministerio de Economía, Sofofa, BID, Social Lab y Corfo) busca la generación de propuestas para la construcción de ventiladores mecánicos que apoyen la red de salud en el marco de la actual emergencia sanitaria.
Modelo proyectará cada semana avance del virus
El académico UdeC, Dr. Guillermo Cabrera-Vives, es director del equipo de proyecciones Covid-19 y de la unidad de ciencia de datos y presentó recientemente un modelo de proyecciones sobre el avance de la pandemia de Covid-19 para las regiones de Biobío y Ñuble.
Los datos muestran que la tasa de contagio para Biobío estaría aumentando respecto a las proyecciones que se realizaron a fines de mayo.
Cabrera explicó que con datos hasta el 26 de mayo se realizó una primera proyección, para saber qué ocurriría con el número de contagiados a una semana. Ese modelo fue ajustado el 2 de junio para observar de qué manera la primera predicción se estaría cumpliendo.
Los datos muestran que, para la tasa de contagio a nivel nacional, la proyección del 2 de junio entrega una tasa de contagio más baja que la proyección original.
Para Ñuble, se aprecia la misma tendencia a la baja. Sin embargo, para la Región de Biobío, la última proyección realizada —también el 2 de junio— muestra que la tasa de contagios sería mayor a la proyectada inicialmente.
Así, los resultados del modelo son solo aproximaciones cualitativas en función de distintos escenarios, con distintas tasas de contagio y porcentaje de muestreo de la población variable de acuerdo con la cantidad de nuevos infectados diarios.
“Es importante señalar que las proyecciones deben entenderse como modelos matemáticos que asumen ciertos supuestos, por lo que no pueden interpretarse como definitivas”, indicaron desde la UdeC, tras lo cual se informó que los datos serán actualizados semana a semana.
Telecovid 19, una experiencia de salud a distancia
Más de un millón 393 mil ingresos desde 144 países registra al 1 de junio Telecovid 19, la plataforma implementada en marzo por la Unidad de Telemedicina de la Facultad de Medicina UdeC para ayudar a la detección de Covid-19 de manera remota.
Con un formulario basado en los factores de sospecha, el sistema determina si un paciente requiere o no una tele consulta para confirmar o descartar la enfermedad.
Un millón 36 mil 897 de los visitantes son chilenos —67%, de la Región Metropolitana— de los cuales 726 fueron derivados a consulta virtual. De ellos, al 40,36% se le indicó la realización de la prueba y al 27.96, cuarentena; mientras que un 4,82% requirió hospitalización.
El sistema registró, además, un 26.58% de consultas que derivaron en problemas no relacionados con Covid-19.
Con un promedio de 60 médicos en las consultas, la plataforma ha sido un apoyo para las personas en tiempo de incertidumbre, sobre todo para aquellas con sintomatología más grave.
“La comunicación y la contención emocional son importantes en la relación médico-paciente, aun cuando sea con tecnología; eso habla de la humanización de estos sistemas y valida que la tele consulta es efectiva y sirve al paciente”, dice la directora de Telmed UdeC, Dra. Angélica Avendaño Veloso.
Telecovid19 ha permitido llevar a la práctica la experticia que ha desarrollado la Unidad de Telemedicina desde sus inicios, poniendo sus conocimientos al servicio de la salud. “Estamos validando la tele consulta, la tele salud, que es algo que veníamos trabajando desde antes, pero que con esta pandemia se reafirmó, para quedarse”, asevera.
Inteligencia artificial y radiografías
Un novedoso sistema que permite detectar la enfermedad mediante radiografías de tórax nació bajo el alero de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC. El profesor Sebastián Niklitschek, ingeniero civil matemático e investigador UdeC, con la ayuda de su madre, la médico broncopulmonar Susana Soto y un grupo de la comunidad científica internacional, desarrolló un modelo basado en inteligencia artificial que está disponible libremente en internet y que puede ser un complemento rápido al PCR.
Destaca que “la idea central del proyecto es desarrollar e investigar una herramienta de apoyo y diagnóstico a la labor médica, entendiendo las limitaciones actuales que tenemos con las pruebas PCR”, complementando que las radiografías de tórax resultan ser un examen ampliamente disponible.
Con más de 30 mil imágenes recopiladas por la comunidad científica internacional correspondientes a tres grupos: Covid-19, neumonías que no son relacionadas con el Covid-19 y pacientes sin manifestaciones de neumonía; cualquier médico puede ingresar una radiografía de tórax, consultar en el sitio web y el modelo le arroja una respuesta basada en los datos procesados por la inteligencia artificial. La privacidad de los datos está completamente garantizada, ya que el modelo borra inmediatamente las imágenes.
Si se logra implementar en los centros asistenciales, puede traducirse en una importante descongestión, ya que el examen PCR solo será necesario en el caso que el modelo así lo sugiera.
Simulación de uso de camas UCI
Las académicas Lorena Pradenas (Ingeniería) y Marta Werner (Medicina), junto al Ingeniero UdeC Leandro Parada y Víctor Parada (Universidad de Santiago), crearon una herramienta computacional que permite estimar la necesidad de camas UCI de acuerdo con el número de casos de Covid-19 en el Hospital Regional.
El sistema construye escenarios para la toma de decisiones en el manejo de recursos, de manera de anticipar una eventual saturación del recinto y realizar acciones para habilitar más lugares de atención y asegurar abastecimiento de aparatos clínicos, insumos y personal.
La capacidad de responder a las necesidades de cuidados críticos es una gran preocupación, ya que la evidencia de países que nos preceden en la pandemia muestra que cerca de un 15% de los enfermos será hospitalizado y que, de estos, un tercio requerirá camas UCI, señala la epidemióloga del Hospital, Dra. Marta Werner.
Con datos diarios del Ministerio de Salud y del Hospital Regional, se simulan eventos que representan la eventual carga de la UCI en distintos escenarios de atención.
“Hasta ahora, hemos trabajado con datos específicos de la Región y el Hospital; sin embargo, la herramienta puede ser adaptada para su uso en establecimientos similares y también a nivel nacional”, dice la Dra. Lorena Pradenas.
Leandro Parada, desarrollador principal, menciona que el aporte de esta herramienta está en la posibilidad de dar apoyo a la toma de decisiones en salud “desde otras perspectivas profesionales, y de esa manera, poder combatir esta adversidad entre todos”.
Laboratorio de Farmacia ha entregado 4 mil análisis
Intensamente se trabaja desde marzo pasado en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Proteómica OMICs de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción.
Respondiendo al llamado los ministerios de Ciencia y de Salud, este organismo agregó a su función educativa la tarea de convertirse en uno de los centros universitarios que apoyan al exigido sistema público de salud en la tarea de realizar exámenes de PCR para detectar Covid-19.
De forma inmediata y voluntaria, cerca del 90% de los académicos del Departamento del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología, además de estudiantes del Doctorado de Ciencias y Tecnología Analítica, se pusieron a disposición de esta cruzada contra la pandemia.
A casi tres meses del inicio de sus funciones, el laboratorio ha totalizado cerca de 2 mil 500 exámenes de PCR a muestras provenientes de los Servicios Metropolitano Norte y Oriente, además de otras mil 400 extracciones de ARN viral que aportaron al descongestionamiento del Servicio de Salud Concepción.
El Decano de la Facultad de Farmacia, Dr. Ricardo Godoy, explicó este Laboratorio de Diagnóstico posee nivel 3 de bioseguridad y fue construido en 2017 para la práctica de docencia de pre y postgrado. “El equipo está tremendamente comprometido en esta labor, que decidieron realizar en forma desinteresada y que va más allá de lo que la ética profesional les exige”.
En tanto, el director del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de esta Facultad, Dr. Claudio Aguayo, comentó que “esta tarea ha significado un gran compromiso y una alegría de parte de todos los que estamos trabajando en esto, que hacen de forma desinteresada y con mucho compromiso.
UDT propone soluciones sustentables
Uno de los productos más demandados durante esta emergencia por el Covid-19 es el alcohol gel para desinfectar nuestras manos. Para fabricarlo, se necesita alcohol en una concentración no menor al 70% y un agente gelificante, para que no escurra entre los dedos como agua.
UDT contactó a productores de vinos de la región, para utilizar sus subproductos como el orujo y los vinos de descarte. “A partir de estos elementos estamos ensayando la producción de etanol para la elaboración de alcohol gel. El desafío es desarrollar un proceso para concentrar la solución de vino diluida desde el 12% al 70%”, explicó Carla Pérez, Jefa de la División de Asistencia Técnica de UDT. La segunda parte es producir un nuevo agente gelificante para añadir a este etanol, para lo que se están realizando ensayos con nanofibras de celulosa.
Las mascarillas faciales desechables están hechas de polipropileno (PP) no tejido, material que posee fibras muy finas que son dañinas para el medio ambiente. “En UDT estamos trabajando en crear un nuevo tipo de mascarilla hecha en base a fibras de celulosa, una materia prima sustentable y biodegradable. Necesitamos lograr un material que permita el paso del aire, impida el paso de los virus, sea hidrofóbico y presente buenas propiedades mecánicas”, precisa el Dr. Alex Berg, Director de UDT.
Otra de las propuestas, impulsada por la Dra. Paulina Assmann, Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, es el reciclaje de EPP (elementos de protección personal) de plástico, mascarillas, protectores faciales, delantales, entre otros productos que están siendo intensamente usados y desechados. Se están evaluando 2 alternativas, el reciclaje mecánico para obtener pellets que puedan volver a ser utilizados en productos de plástico; y un reciclaje termoquímico, mediante pirólisis, para obtener ceras hidrofóbicas.
Uappu apoya el bienestar
Con el objetivo de apoyar a los integrantes de su comunidad durante la crisis del Covid-19, la Universidad de Concepción creó la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario (Uappu).
Este nuevo organismo es coordinado por Loreto Villagrán, académica del Departamento de Psicología UdeC. Además, cuenta con el apoyo de un comité mulditidisplinario especializado, compuesto por un grupo de docentes que trabajan en Psicología y Psiquiatría (Gisela Contreras, Félix Cova, Sergio Cabrera), además de profesionales de la Dirección de Personal y de la Facultad de Ciencias Sociales (Héctor Gómez e Ignacio Abad) y una estudiante voluntaria de la carrera de Psicología (Paz Antileo).
Por medio de la página web de la unidad (uappu.udec.cl), cada funcionario de la UdeC tiene la posibilidad de presentar su duda, requerimiento o comentario relacionado a los problemas relacionados al nuevo escenario de pandemia, como el estrés generado por la implementación del trabajo a distancia o las alteraciones en los estados de ánimo por el confinamiento).
Pero eso no es todo, ya que Uappu UdeC también ha preparado varios ciclos de conferencias virtuales con varios especialistas locales, dado que uno de sus lineamientos es acercar el conocimiento que se genera en el Campanil a la comunidad.
“Hemos ido creciendo en el poco tiempo que llevamos funcionando, despertando gran interés a través de redes sociales y teniendo grandes convocatorias en las conferencias que seguiremos realizando hasta agosto. Nuestra tarea ahora es generar confianza en las funcionarias y los funcionarios para que nos consideren un referente de consulta y apoyo para su bienestar”, indicó Loreto Villagrán, coordinadora general de Uappu UdeC.
Publicado pro Notuicias UdeC:
Fotografía: Dirección de Comunicaciones UdeC