Qué se entiende por patrimonio de los pueblos originarios y cómo garantizar su protección en la nueva Carta Fundamental, fueron parte de los temas del seminario virtual «Conversaciones Constituyentes en el Campanil», organizado por AlumniUdeC y el Programa Foro Constituyente UdeC.
Poetas y artistas visuales integraron el panel del webinar Derechos culturales y artísticos de los pueblos originarios, actividad que fue parte del ciclo Conversaciones Constituyentes en el Campanil, que entregó diversas miradas sobre la protección patrimonial de estos pueblos, diálogo que moderó la Dra. en Literatura Latinoamericana e investigadora en lengua, poesía y cultura indígena latinoamericana y académica UdeC, Susan Foot Wetherbee.
La conversación se inició con la reflexión sobre qué se entiende por patrimonio, a lo cual la panelista y poeta, profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Mg. en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Premio Municipal de Literatura de Santiago, Roxana Miranda Rupailaf, indicó que vale la pena preguntarse qué es lo que queremos resguardar en la nueva Constitución.
Puso de ejemplo lo que ocurre con la literatura, que en el caso de los pueblos originarios debe considerarse también la literatura oral, “que en su momento no se reconocía como arte mapuche, no se reconocía dentro de la literatura chilena, no existían antologías que incluyeran a escritores mapuches, solo existió un intento de traducciones completas a la lengua mapuche y tampoco hay editoriales que solamente se dediquen a sacar libros en mapudungun. ¿Por qué pasó eso? Entonces, ¿qué vamos a proteger?”, señaló la poeta, agregando que además se debe tener en cuenta el patrimonio natural de los pueblos originarios, como es el caso de los ríos y qué ocurre cuando estos son intervenidos.
El también poeta y fotógrafo, becario de la Fundación Pablo Neruda y de creación literaria del CNCA, expositor 2ª Bienal de Arte Indígena y Artista Educador del Programa Acciona, Juan Huenuan Escalona, señaló que estos espacios de conversación suman para esbozar posibilidades de entendimiento y encuentro.
Planteó que patrimonio no son solo manifestaciones artísticas y culturales, que también abarca formas de vinculación como la crianza, la forma de expresarse, la religiosidad y momentos históricos importantes, por lo tanto, “lo patrimonial está vinculado a la realidad y a la diversidad que hoy en día nosotros como pueblo mapuche tenemos, entonces creo que hay que explorar más allá de los meros planos que nos ofrece el mundo más tradicional. Hay distintas formas de ser mapuche hoy en día, y creo que hay que apreciarlas todas. Y para la construcción de una nueva Carta Fundamental, creo que estas formas deben estar comprometidas y activamente participando y proponiendo”, manifestó.
Posibilidad de decidir
En tanto, Francisco Huichaqueo Pérez, profesional con estudios en artes visuales en Chile y Cuba, Magíster en Cine Documental, curador de cine indígena, con participación en la Bienal de Berlín 2020 y académico UdeC, apuntó que lo patrimonial tiene que ver con la memoria, y que en ese sentido Chile es una nación rota, ya que se perdió patrimonio cuando el Estado entregó elementos de pueblos originarios a museos del mundo sin que esos pueblos tuviesen potestad sobre sus elementos.
“No está en nuestras manos la dirección de nuestro patrimonio, me estoy refiriendo al patrimonio en el corte museo, porque patrimonio tiene muchas dimensiones. Justamente hoy en día eso está en manos de privados, donde en este caso el mundo mapuche tiene prácticamente un 0,1% de participación”, indicó Huichaqueo, por lo que espera que “si se va a escribir una nueva Constitución y vamos a tener constituyentes indígenas, tenemos que estar atentos también ahí para resumir bien esa glosa de administrar nuestro patrimonio”.
Para quienes deseen revivir el webinar pueden hacerlo en el sitio web de AlumniUdeC, donde quedarán alojados todos los seminarios virtuales del ciclo Conversaciones Constituyentes en el Campanil. Revisa el webinar en el siguiente LINK.