La Casa de Estudios escaló del rango 631-640 al puesto 613 en el QS World University Rankings 2026, mostrando avances significativos en sustentabilidad, reputación académica e internacionalización .Asimismo, se ubicó en el 2° lugar a nivel nacional y 8° en Sudamérica en Ranking Nature Index Research Leaders 2025, gracias a su producción científica de alto impacto en revistas especializadas.
En el contexto nacional, mientras el 85% de las instituciones de educación superior retrocedieron o no variaron en el prestigioso QS World University Rankings, la Universidad de Concepción emerge como una de las tres universidades chilenas que mejoraron su posición internacional.
Desde el rango 631-640 de la versión anterior, la Casa de Estudios escaló al puesto 613 mundial en la edición 2026, manteniéndose como la quinta institución a nivel nacional en la medición y con mejoras significativas en todos sus indicadores.
En el desglose de los indicadores destacan los avances en sustentabilidad ambiental, donde escaló 15 puestos a nivel global (del 336º al 321º), lo que la sitúa como segunda a nivel nacional. Asimismo, ocupa el tercer lugar chileno en reputación académica al avanzar de la 341ª a la 325ª posición, reforzando su reconocimiento como institución de excelencia investigativa.
Al respecto, el Director de Desarrollo Estratégico, Dr. Jorge Dresdner Cid, indicó que, «aunque la UdeC subió en los 9 indicadores que incluye el ranking, mejoró su posición a nivel mundial en dos de ellos. Esto muestra que el ranking se ha vuelto más competitivo y que siguen ingresando nuevas universidades a nivel mundial. La UdeC aumentó a nivel mundial en 15 lugares, desde la posición 336 a 321 en sustentabilidad, a nivel mundial, y en reputación académica escaló 16 lugares desde la posición 341 a la 325».
Este reconocimiento internacional se produce cuando el diagnóstico de QS revela debilidades estructurales en el sistema chileno, particularmente en empleabilidad —donde Chile registra la puntuación más baja de Latinoamérica— y compromiso internacional, con retrocesos generalizados en indicadores de internacionalización. Frente a este escenario, la Universidad de Concepción muestra fortalezas notables con un 79.1% de inserción laboral de sus egresados y una comunidad estudiantil que integra 28 nacionalidades diferentes.
La institución mejoró su puntaje general (overall) de 19.5 a 27.8 puntos, con avances notables en empleabilidad (16.9 puntos) y reputación ante empleadores (34.0 puntos). Estos logros cobran mayor relevancia considerando que Chile presenta la puntuación más baja de Latinoamérica en resultados de empleo, según el diagnóstico QS.
La internacionalización muestra progresos sustantivos, con 28 nacionalidades representadas en su comunidad estudiantil y un fortalecimiento de sus redes colaborativas. Esto se refleja en las 120,307 citaciones internacionales recibidas por sus investigaciones, cifra que supera el promedio nacional y consolida su impacto científico global.
La edición 2026 del ranking introdujo cambios metodológicos relevantes, incluyendo un nuevo indicador de Diversidad Estudiantil Internacional y la ampliación en 65% de las instituciones evaluadas en investigación, abarcando 8.467 entidades de 106 países, y de las cuales solo 1.501 fueron rankeadas.
Ranking Nature Index Research Leaders 2025
La Universidad de Concepción (UdeC) mostró un significativo avance en el Ranking Nature Index Research Leaders 2025, logrando el segundo lugar nacional, mejorando un 116.3% su evaluación respecto de la medición anterior y alcanzando la 8ª posición a nivel sudamericano.
El Nature Index evalúa anualmente la producción científica de alto impacto, considerando artículos publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 en un selecto grupo de 145 revistas especializadas en ciencias naturales y de la salud. Más allá del volumen, el ranking pone énfasis en la calidad y en la contribución efectiva de las instituciones en la generación de conocimiento de frontera.
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, subrayó que “las revistas científicas que se incluyen en Nature Index son las de mayor impacto en dos de las seis áreas de conocimientos de la clasificación OCDE: Ciencias Naturales y Ciencias Médicas y de la Salud.
La máxima autoridad de la Casa de Estudios, agregó que “al mismo tiempo, es importante destacar que este indicador no solo cuantifica el número de publicaciones en que participan las instituciones, sino que también considera la participación relativa en la generación de conocimiento de frontera de esas investigaciones. De esta forma, las publicaciones que allí son difundidas se encuentran entre las de mayor impacto y alcance global en estas áreas, razón por la cual el incremento significativo que ha experimentado nuestra universidad durante 2024 constituye un logro muy relevante, por el que agradecemos y felicitamos a las y los investigadores que contribuyeron con su trabajo”.
Liderazgo temático
En el detalle por áreas de conocimiento, la UdeC se posicionó en el 1° lugar nacional en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, 3° en Ciencias Físicas, y 5° en Ciencias Biológicas y Química, entre las 42 universidades chilenas consideradas.
En el ámbito nacional, el ranking es liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de Concepción, y en tercer lugar, la Universidad Técnica Federico Santa María.
La Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, subrayó el valor del ranking por su énfasis en la calidad. “El Nature Index utiliza artículos de investigación publicados en revistas científicas de alta calidad, principalmente en ciencias naturales, promoviendo no la cantidad sino la calidad y la contribución basada en el número y afiliación de autores en las publicaciones. Su relevancia radica en la selectividad de las revistas consideradas, lo que impacta directamente en este ranking y en ranking que consideran la calidad más allá de quartiles”.
Asimismo, el Director de Desarrollo Estratégico UdeC, Dr. Jorge Dresdner Cid, valoró el avance institucional como una señal del fortalecimiento sostenido de la investigación en la UdeC.
“(La Universidad) participa y ha aumentado su inserción internacional en ciencias físicas, químicas y biológicas, lo cual indica la participación de numerosos grupos de investigación en distintas disciplinas que se han desarrollado durante largo tiempo y que mantienen colaboración con 39 instituciones a nivel nacional y 609 a nivel internacional”, enfatizó.
A nivel global, el ranking evidenció un fuerte avance de China, que amplió su liderazgo sobre Estados Unidos en número de publicaciones en revistas de alta calidad, seguido por Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Corea del Sur, Canadá, India y Suiza.
Publicado por Noticas UdeC